El pasado mes de diciembre, se ha aprobado la prórroga en la que el Gobierno congela la parte fija del recibo eléctrico hasta abril de 2021, sobre la que se cargan más de 14.000 millones de euros de costes al sistema eléctrico.
A partir de esta fecha, entrará en vigor la nueva estructura eléctrica diseñada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este cambio supone la introducción de tres tramos horarios: punta, llano y valle con diferentes precios.
El Decreto orden ministerial publicado el pasado 15 de diciembre de 2020, recoge que:
“Dado el carácter eminentemente transitorio de lo establecido en la presente orden en relación con los peajes de acceso, y puesto que los mismos previsiblemente dejarán de resultar de aplicación con fecha 1 de abril de 2021, se ha optado por prorrogar los peajes establecidos en la Orden TEC/1258/2019, de 20 de diciembre”.
El Gobierno congela la parte fija del recibo eléctrico hasta abril de 2021
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) está tramitando un Real Decreto para repartir entre los distintos consumidores los 7.000 millones de costes eléctricos asociados a la política energética. Este dinero, se abonará mediante el recibo de la luz. Se denominan cargos y se corresponden a partidas como las ayudas renovales históricas o los costes de los sistemas eléctricos no peninsulares.
El pasado mes de junio, el Regulador, retrasó la fecha prevista para aplicar los peajes hasta el 1 de abril. De esta forma, las empresas eléctricas puedan adaptar los equipos de medida, los sistemas de facturación y los contratos. También entra en vigor la nueva estructura del recibo de la luz con los tres tramos comentados anteriormente: punta, llano y valle, en el caso de los consumidores domésticos.
Nuevas partidas
Desde el 1 de enero, el nuevo proyecto de orden establece algunas partidas de carácter necesario para el funcionamiento del sistema eléctrico, como son los pagos por capacidad, los extra costes de los sistemas no peninsulares, con un total de 760 millones de euros, los derechos de cobro de la deuda acumulada tras varios años de déficit, calculados en 2.440 millones, la retribución provisional del Polo español del Operador del Mercado Ibérico (Omie) y los precios a cobrar a los agentes.
A Omie, basada en los criterios de años anteriores, se le ha fijado una retribución provisional de 13,1 millones. Quizás con un posible crecimiento de 1,8 millones por costes adicionales relacionados con la integración de mercados europeos.
Los comercializadores y consumidores directos que participen en el mercado pagarán 0,02657 euros por MWh que figure en el programa horario final de cada hora. Las instalaciones eléctricas pagarán 9,37 euros por MW de potencia disponible.
Subida del déficit de tarifa
Debido a la pandemia, según los cálculos de la CNMC, la subida del déficit de la tarifa será mayor que la del período de 2019, con un total de 700 millones de euros. Las medidas extraordinarias de protección social contra la pandemia superan los 200 millones.